viernes, 27 de febrero de 2015

PROBLEMAS A LOS QUE RESPONDE LA PRÁCTICA DE LA ANIMACIÓN INSTITUCIONALIZADA

18/02/2015




Como ya sabemos la ASC intenta relacionar a grupos de todas las edades para que construyan juntos un proceso de crecimiento, mediante la participación en su entorno social y así poder transformarlo. 
Para ello, hay que considerar a la animación sociocultural como una práctica donde estos grupos actúen a través del pensamiento y el deseo, mediante la participación social.

Pero, ¿cómo funciona el animador sociocultural dentro de una institución?
Sabemos que cada institución u organización establece unos criterios de funcionamiento para su puesta en marcha. Pero no todas las instituciones son iguales, sino que algunas siguen su funcionamiento según lo establecido, obviando en ocasiones los intereses tanto de profesionales como participantes, y otras instituciones que son más flexibles, las cuales dejan al profesional que sea actor de su propia acción, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios para los que va dirigido un determinado proyecto, haciéndoles participes del mismo.

 Por tanto, podemos concluir que existe una diferencia entre la acción y la intervención entre unas instituciones y otras.

Para que esta participación sea activa, los animadores deben promover:

Actividades basadas en la acción social.
Agentes implicados como actores, mediante la autonomía.
Promoción de proyectos donde se promueva la acción de los participantes.
Animadores como instituidores, capaces de tomar decisiones.
Un buen funcionamiento que afronte los conflictos que permita el consenso.
Tener en cuenta la praxis, dando autonomía  a los actores de la acción.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por compartir tus comentarios